La integración latinoamericana está en una nueva fase de su desarrollo en la que emerge nuevas realidades.
Los ejes de la integración económica latinoamericana, en 1990 fue un periodo partícular en amerAmé Latina por qué hubo cierta homogeneidad sobre la conveniencia de una estrategia de desarrollo basada en el libre mercado y la apertura.
El primer eje es el de integración abierta del TLC a la alianza de Pacífico suscrito entre Canadá, Estados Unidos y México en 1994, es un modelo de integración distinto a los tradicionalistas que se desarrollan en las oleadas previas de regionalismo económico, su objetivo es promover un espacio comercial preferencial regional como paso a una mayor apertura global.
El segundo eje es el revisionista, desde sus inicios el mercado fue un modelo hibrido, sus elementos particulares, sus énfasis inicial en la apertura y desgravacion comercial al mismo tiempo careció de una agenda de intrgrinteg profunda, convino un proceso de apertura sin interrogación profunda con la ausencia de mecanismos para avanzar en la integración social y productiva.
El tercer eje es el anti-sistematico que se dió en cuba, bolivia, Venezuela y Nicaragua representa un modelo anti-sistematico y anti-imperialista, su iniciativa platea promover un modelo nuevo de integración basado en la solidaridad, la comprensión y la cooperación no es una forma tradicional de integración económica, si no en un modelo de integración económica no capitalista.
También hay 3 modelos de integración evonoecon de América latina
El modelo de regionalismo estratégico se concibe como una regionalización de la denominada política comercial estratégica que comienza a desarrollarse en la década de los ochenta, se basó en la nueva teoría del comercio internacional sobre la existencia de ciertos factores, se distingue por su mercado sesgo comercial.
El modelo de integración profunda se trata de un acuerdo norte sur o de un acuerdo sur sur, les interesa promover una agenda de integración profunda y exigen que los países adopten inversiones, servicios o propiedad intelectual.
Modelo de regionalismo productivo remonta ideas de la escuela estructuralista de la comisión económica de América latina, no propone solamente la proporción de grandes proyectos industriales que impliquen una fuerte participación del estado sino también las políticas como creación de cadenas productivas en las cuales participen empresas nacionales, regionales y nacionales .
Los 3 modelos responden a motivaciones económicas y políticas muy diversas.
Los ejes de integración son importantes en Latinoamérica porque así los demás países pueden tener mas fuentes para comercializar
ResponderEliminar