jueves, 4 de julio de 2019

La estructura contemporánea del despojo

En América Latina en 1970, abarca cerca de las tercera cuarta partes, Lennon conoció la capacidad de los centros industriales a la búsqueda de mercados mundiales para la exportación de sus mercancías, la captura de todas las fuentes posibles de materias primas, el saqueo del hierro, carbón, petróleo, los ferrocarriles entre otras cosas. La industrialización, privilegio de las metropolis, resultaba para los países pobres incompatible con el sistema de dominio impuesto por los países ricos. A partir de la segunda guerra mundial se consolida en América Latina el repliegue de los intereses Europeos, en beneficio del arrollador avance de las inversiones norteamericanas. Actualmente de cada 3 dólares invertidos en América Latina uno corresponde a la industria. El saqueo de América se debe a los mismo latinoamericanos por que ellos tienen el poder de detener la maquinaria pero aún así siguen permitiendo que la burguesía influya demasiado en los países latinos, creyendo lo que les dicen dejando que continúe el saqueo de América Latina. La industria ascendía a gran ritmo, se abrían las puertas de par en par a la inversión extranjera, se expandía la invasión de los dólares, se sentía vibrar el dinamismo del progreso. Los billetes circulaban con la tinta todavía fresca, el salto adelante se financiaba con inflación y con una pesada deuda externa que sería descargada. El estado asumía la corresponsabilidad para el pago de las deudas contraídas por las empresas en el exterior y otorgaba también un dólar barato para la amortización y los intereses de esas deudas, según un informe publicado por la CEPAL. Las empresas nacionales no gozaban de facilidades de fábricas de automotriz lo que están destinadas a comprar productos extranjeros. Estados Unidos tienen un sistema de ahorro trata más de mantener el mercado exterior llenándose de surcusales en América Latina pero no permite de alguna manera que una empresa Latina tenga su sucursal en su país volviéndose injusto y contraproducentes. El imperio americano intenta controlar el mercado mundial teniendo el control de los bancos ya que al tener el poder sobre los bancos, se tienen el poder sobre el dinero.

2 comentarios:

  1. Como bien sabemos que la economía de México se vio muy influenciada por la falta de precios hacia las exportaciones es por eso que mexico estaba un poco en la ruina.

    ResponderEliminar
  2. Como lo hemos leido a lo largo del texto, ahora podemos conocer mas a detalle los hechos sucedidos en la historia de latinoamerica y de nuestro pais y comprender la situacion en la que nos encontramos actualmente.

    ResponderEliminar