martes, 3 de septiembre de 2019

Conclusión de la materia de historia


En la materia de historia vivos desde los inicios de América latina que es cuando llegan los españoles y colonizan todo. Esto se dió por qué los españoles estaban buscando semillas que en su territorio no se daban entonces deciden viaje a la india para comprar las semillas , pero se desvía. Y es como encuentran a América y se se dan muy sorprendidos al ver tanta riqueza que ofrecía ese nuevo lugar la fauna y flora tan extraña que no conocía y además las personas que habitaban este lugar se les hacía de los más interesante empiezan a ver qué tienen demasiada riqueza y deciden explotar al máximo el nuevo lugar en un primer instante se le llamo como la nueva España tiempo después de se llama como América Latina en honor a un tripulante que murió . Los nativos perdieron la guerra por qué se dejaron asombrar por los españoles mostrándoles cosas que para ellos eran raras y también por dejarse llevar por sus creencias que algún día iba a llegar un dios blando, por otra parte les ganaron por qué un mismo pueblo habitante de este lugar se unió a los españoles para ganarles a los Aztecas que tenían el dominio hacia ese pueblo, y ya no querían ser maltratados sin pensar que después sería peor, otra cuestión importante fue que los españoles trajeron demasiadas enfermedades a las cuales los indígenas no estaban acostumbrados y por eso morían en mayor número , los espalos empiezan a llevarse todas las riquezas de ese lugar como es la plata, el oro, la fauna y flora entre otras cosas y empiezan a exolotar todas las tierras posibles dejando infértil a la tierra y con esos un desequilibrio.
Después empiezan venir más españoles, destruyen todas las edificaciones de los nativos para construir las suyas y a eso se le llama colonialismo , se da el sistema feudal donde, los señores feudales tenían todo el poder y tenían de exclavos a los indígenas con malos tratos y hasta que se morían , Bartolomé de las casas decide renunciar ala encomienda para ayudar a los indígenas y crea una cooperativas que eran entre la ayuda de los mismos indígenas creaban si propio recursos o productos para venderlos y tener un ingreso. En es tiempo de dió la escuela solo para los hijos de los españoles y los de clase alta empiezan a ver cambios revolucionarios encontrá de esos pensamientos Bartolomé de las casas fue uno de los pensadores que luchó por los derechos de los indígenas para la escuela fuera para todos , empieza a mejorar las escuelas , otros de los principales autores que se vio fue Paulo Freire que decía que la educación no debe ser bancaria es decir que el alumno no es una vasija donde puedas depositar todo el conocimiento y ya si no que tienes que hacer que el alumno participe y adquiera un conocimiento propio y de igual manera un criterio propio en base a su entorno , después vimos los principales defensores de la educación con el Barreda, Simón Bolívar, redsam y justo cierra que lucharon por qué la educación debía ser igualitaria y obligatoria  ademásque crearon nuevos métodos de enseñanza y crearon las primeras escuelas. Y por último se enseñó los nuevos modelos o técnicas que existen en la actualidad y en América latina que es el avance tecnológico y hace más fácil la práctica y la enseñanza de los contenidos además que nos mantiene en una globalización que es la interacción de más lugares del mundo.

A dar un tur histórico

La salida realizada el día 31 de agosto fue con el motivo de aprender más sobre la historia de México además de reafirma los saberes y temas vistos en clases .
Esta actividad me gusta en la manera en que se hace muy dinámica y interactiva con el grupo y con el entorno en el que nos encontramos que a la vez sirve como aprendizaje .
El primer lugar que se visito fue el museo del templo mayor me pareció una excelente idea empezar por este lugar ya que fue lo primero que existió como una civilización en América y parte fundamental de nuestras costumbres .. En este museo se explico cómo vivían antes y cual era su método de enseñanza que se basaban en el aprendizaje del arte de pelear y conquistar nuevos imperios . Se observó cómo la estructura de la pirámide estaban construidas una sobre otra esto para hacerlas más grandes y fuertes nos decían que entre más abajo este la estructura es más antigua y se encontraron diversas esculturas de culto o de forma de dioses en la parte de arriba de las pirámides se encontraban dos templos uno para el dios del sol y el otro para el dios de la lluvia que eran los más importantes en ese entonces . Igual se explico la agricultura que tenían y a su vez les servian para el comercio de sus productos, habían animales y fauna que existía en ese entonces que pertenecía en su entorno entre otras cosas encontradas en el museo .
Después se visito la la catedral se observo y se explico que la catedral es un ejemplo del la arquitectura de colonialismo fue construida encima de varias edificaciones de la gran Tenochtitlan , la catedral incluye arte barroco, neoclásico y del realismo que están unidos perfectamente y dan como resultado un bello arte además que es considerada el templo más grande de Latinoamérica y un templo sagrado para el cristianismo , en el recorrido vimos alrededor del coro de la iglesia y los principales altares y su importancia en la historia de México.
Cómo último lugar se visto el castillo de Chapultepec está ubicado en la  parte alta del bosque de Chapultepec , se observó que el museo está dividido en dos secciones e la primera parte que está ubicado en la parte baja del Carrillo se encuentran objetos de los principales personajes de la historia de México , se encuentran pinturas de los gobernantes así como también se encuentra cosas desde la conquista hasta la revolución . Se dice que el castillo fue primero una casa de descanso , después paso hacer un colegio militar es por eso que se encuentra armas y trajes militares y por último la recidencial del virrey maximiliano y su esposa Carlota , también en la parte de abajo se encuentran las diferentes carruajes de los gobernantes teniendo una diferencia clara . En la segunda sección del castillo se encuentra en la parte alta dónde se encuentran los las habitaciones y los mobiliarios de maximiliano y su esposa Carlota y también del general Porfirio Díaz y su esposa Carmen del rubí se ven objetos de plata y cerámica que eran utilizados por ellos , hay diferentes habitaciones como ejemplo salas de descanso y salas donde se discutían temas importantes y se tomaba una decisión afuera de las habitaciones había un enorme jardín





.
Esta actividad de la salida se me hace muy importante por qué con base a lo aprendido puedes indagar más sobre sucesos que te interesen y más que los estás observando para que tengas una idea más clara. La salida me gustó bastante aprendí nuevas cosas y se me hace una práctica muy interactiva. 

jueves, 15 de agosto de 2019

Tendencias pedagógicas actuales y tendencias pedagógicas en América Latina

El tema del aprendizaje es uno de los Marcos teóricos que en la actualidad presenta mayor polémica dentro de proceso de aprendizaje como resultado de este creciente interés diferentes autores han estudiado el aprendizaje incorporando lo dentro de esquemas conceptuales distintos que define una y otra modalidad instructiva a las que se le atribuyen distintas ventajas y se le reconoce cierta desventaja a partir de su implementación práctica. En la actualidad están en circulación en el proceso docente educativo un gran número de tendencias pedagógicas por lo que definir cuáles solo recapitula las definiciones.

Aprendizaje basado en retos: es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver, los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.

Aprendizaje basado en proyectos: técnica didáctica que se orienta al diseño y desarrollo un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y además lograr el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales.


Aprendizaje invertido: es una técnica didáctica en la que la exposición de contenidos se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión y asesoría del profesor.

Aprendizaje vivencial: modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen su aprendizaje. 

Las tendencias pedagógicas expresan las concepciones e ideas que en correspondencia con acciones adecuadas, por su sistematización determinan que el proceso de enseñanza resulte más efectivo y por ende facilitan el proceso de aprendizaje.

martes, 13 de agosto de 2019

Proyectos educativos populares

Los movimientos sociales en América Latina, entre los más importantes no coyunturales, sino históricos como México y el movimiento zapatista de liberación nacional, Brasil en movimiento de los sin tierra y chile el movimiento estudiantil y después " no somos hijos de la democracia, sino nietos de la dictadura" , ecuador del movimiento indígena como movimiento social, este último ha Sido uno de los actores sociales más importantes de América Latina se basa en la identidad étnica parece haber complicado una interpretación coherente de este movimiento social.

Estos movimientos tienen propuestas de carácter educativo frente a los programas impuestos por las políticas Neoliberales con la finalidad de iniciar los grandes cambios sociales, desde la propia estructura del sistema mediante la educación y trabajar por el desarrollo de su propia cultura fundada en su propia identidad étnica chocando con las propuestas impuestas por las políticas neoliberales en América Latina.

Uno de los programas realizados fue en ecuador llamado el TINI programa de educación ambiental tierra para todos de Rosa María Torres, el motivo fue por qué los niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. Esta experiencia busca recuperar el contacto con la tierra para los niños, jóvenes y adolescentes, este programa de educación ambiental "tierra para todos" ofrece a niños y jóvenes escolares la posibilidad de acceder a un espacio de tierra desde medio metro cuadrado, incluso desde una maceta en el que puedan sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza. La TINI está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos, en su relación con el medio ambiente, el contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales, y sociales . Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas. 

jueves, 8 de agosto de 2019

Teoría Crítica

La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí un nuevo cuerpo teórico conocido como nuevo marxismo . La teoría crítica fue desarrollada en la escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores, como corriente de pensamiento la teoría crítica de oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba el adjetivo de "critica" viene indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes. 

La teoría crítica, en este sentido propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.

El conocimientosolo es posible si se le considera en su relación con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un valor teórico que determina en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento científico.

Postura democrática

La palabra democracia proviene del idioma griego donde "demos" significa pueblos y "Kratos" significa poder entonces el significado queda como poder del pueblo. La democracia nace precisamente en el auge de la civilización griega con el crecimiento de las ciudades estás ideas significaron los comienzos de las instituciones políticas que a lo largo de la historia intentaron resguardar el bien común y la participación de los ciudadanos en las decisiones que afectaban sus destinos.

La democracia es la forma de gobierno en la cuela existe participación popular a través del voto emitido en las elecciones libres, los habitantes de la nación eligen periódicamente a sus representantes mediante el voto y de esa manera ejercen su poder.

La democracia es considerada hoy como la forma de gobierno más justa y conveniente para vivir en armonía , ha adoptado la figura de la representación y para que está sea sólida y posible en la práctica los sistemas democráticos exigen la formación de partidos políticos.

Las características de la democracia son la igualdad y libertad sostiene que todos los hombres son iguales ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que no vaya en contra de lo legal. La democracia evita los gobiernos centralizados y todopoderosos, esto lo logran descentralizando las decisiones a niveles regionales, departamentales, etc.

Existen dos tipos de democracia: 
•Directas o puras: gobiernan un número reducido de ciudadanos en asamblea.
•Indirectas o representativas: el gobierno lo ejerce representantes elegidos por todos los ciudadanos mediante la votación.

viernes, 12 de julio de 2019

Cartas a quien pretende enseñar -Paulo Freire-

Nos habla que la practica educativa no debe limitarse solo a la lectura de la palabra, si no al contexto de la lectura . La lectura es una experiencia creativa de la compresión y la comunicación pensar, leer y escribir son procesos de alegría y placer.
Dice que hay una relación entre el nivel del contenido y la capacitación del lector, existe una experiencia intelectual del autor y el lector , la compresión que hay de la lectura tiene que ver con esa experiencia y cuando la distancia entre esos niveles es demasiado, todo esfuerzo por encontrar la comprensión es inútil.
Todo acto educativo es un acto político por qué se dice que los hombres son personas y como personas son libres , y no hacer nada para lograr concretamente que está afirmacion sea objetiva , es una farsa. Estudiar es un quehacer cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer . La deshumanización es en consecuencia de la opresión y afecta a los oprimidos y a los quien oprimen , por eso la pedagogía debe ser humanista y liberadora y nose puede ser si se prohíbe a otros que sea por eso la educación no es una palanca para la transformación social pero sin ella no se da la transformación .
El conocimiento no se trasmite se construye y todos estamos programados para aprender , solo es educación bancaria el acto de depositar ,de transferir valores y conocimientos ese conocimiento es una donación de quienes se juzgan sabios a quienes se juzgan ignorantes.
Los hombres se liberan en comunión y por eso los hombres se educan entre sí mediática dos por el mundo, entonces la práctica docente debe forjar mentes críticas, audaces, creativas, libres, desafiantes, el conflicto haca nacer nuestra conciencia y nuestra experiencia.
La tarea del docente es placentera y exigente , exige seriedad, preparación científica, física, emocional, afectiva es una tarea que requiere un gusto especial de querer bien es imposible enseñar sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir como también es imposible enseñar sin la capacitación forjada. Estudiamos, aprendemos , enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero con los sentimientos ,emociones, deseos, miedos, dudas y con la razón crítica para la defensa de los derechos y la creación de las condiciones para la plenitud de la escuela.
Planear y evaluar son momentos en permanente relación y se evalúa para capacitar mejor no para castigar. El maestro debe dejar volar libre y creativamente su imaginación y estimular la de sus alumnos por qué la imaginación ayuda a la curiosidad para usarla en el diseño de una escuela libre y democrática . El maestro es necesariamente militante político su tarea no se agota solo con la enseñanza , su tarea exige un compromiso y una actitud en contra de las injusticias sociales buscando transformaciones sociales.