viernes, 12 de julio de 2019

Cartas a quien pretende enseñar -Paulo Freire-

Nos habla que la practica educativa no debe limitarse solo a la lectura de la palabra, si no al contexto de la lectura . La lectura es una experiencia creativa de la compresión y la comunicación pensar, leer y escribir son procesos de alegría y placer.
Dice que hay una relación entre el nivel del contenido y la capacitación del lector, existe una experiencia intelectual del autor y el lector , la compresión que hay de la lectura tiene que ver con esa experiencia y cuando la distancia entre esos niveles es demasiado, todo esfuerzo por encontrar la comprensión es inútil.
Todo acto educativo es un acto político por qué se dice que los hombres son personas y como personas son libres , y no hacer nada para lograr concretamente que está afirmacion sea objetiva , es una farsa. Estudiar es un quehacer cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer . La deshumanización es en consecuencia de la opresión y afecta a los oprimidos y a los quien oprimen , por eso la pedagogía debe ser humanista y liberadora y nose puede ser si se prohíbe a otros que sea por eso la educación no es una palanca para la transformación social pero sin ella no se da la transformación .
El conocimiento no se trasmite se construye y todos estamos programados para aprender , solo es educación bancaria el acto de depositar ,de transferir valores y conocimientos ese conocimiento es una donación de quienes se juzgan sabios a quienes se juzgan ignorantes.
Los hombres se liberan en comunión y por eso los hombres se educan entre sí mediática dos por el mundo, entonces la práctica docente debe forjar mentes críticas, audaces, creativas, libres, desafiantes, el conflicto haca nacer nuestra conciencia y nuestra experiencia.
La tarea del docente es placentera y exigente , exige seriedad, preparación científica, física, emocional, afectiva es una tarea que requiere un gusto especial de querer bien es imposible enseñar sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir como también es imposible enseñar sin la capacitación forjada. Estudiamos, aprendemos , enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero con los sentimientos ,emociones, deseos, miedos, dudas y con la razón crítica para la defensa de los derechos y la creación de las condiciones para la plenitud de la escuela.
Planear y evaluar son momentos en permanente relación y se evalúa para capacitar mejor no para castigar. El maestro debe dejar volar libre y creativamente su imaginación y estimular la de sus alumnos por qué la imaginación ayuda a la curiosidad para usarla en el diseño de una escuela libre y democrática . El maestro es necesariamente militante político su tarea no se agota solo con la enseñanza , su tarea exige un compromiso y una actitud en contra de las injusticias sociales buscando transformaciones sociales.

jueves, 4 de julio de 2019

La estructura contemporánea del despojo

En América Latina en 1970, abarca cerca de las tercera cuarta partes, Lennon conoció la capacidad de los centros industriales a la búsqueda de mercados mundiales para la exportación de sus mercancías, la captura de todas las fuentes posibles de materias primas, el saqueo del hierro, carbón, petróleo, los ferrocarriles entre otras cosas. La industrialización, privilegio de las metropolis, resultaba para los países pobres incompatible con el sistema de dominio impuesto por los países ricos. A partir de la segunda guerra mundial se consolida en América Latina el repliegue de los intereses Europeos, en beneficio del arrollador avance de las inversiones norteamericanas. Actualmente de cada 3 dólares invertidos en América Latina uno corresponde a la industria. El saqueo de América se debe a los mismo latinoamericanos por que ellos tienen el poder de detener la maquinaria pero aún así siguen permitiendo que la burguesía influya demasiado en los países latinos, creyendo lo que les dicen dejando que continúe el saqueo de América Latina. La industria ascendía a gran ritmo, se abrían las puertas de par en par a la inversión extranjera, se expandía la invasión de los dólares, se sentía vibrar el dinamismo del progreso. Los billetes circulaban con la tinta todavía fresca, el salto adelante se financiaba con inflación y con una pesada deuda externa que sería descargada. El estado asumía la corresponsabilidad para el pago de las deudas contraídas por las empresas en el exterior y otorgaba también un dólar barato para la amortización y los intereses de esas deudas, según un informe publicado por la CEPAL. Las empresas nacionales no gozaban de facilidades de fábricas de automotriz lo que están destinadas a comprar productos extranjeros. Estados Unidos tienen un sistema de ahorro trata más de mantener el mercado exterior llenándose de surcusales en América Latina pero no permite de alguna manera que una empresa Latina tenga su sucursal en su país volviéndose injusto y contraproducentes. El imperio americano intenta controlar el mercado mundial teniendo el control de los bancos ya que al tener el poder sobre los bancos, se tienen el poder sobre el dinero.