Nos habla que la practica educativa no debe limitarse solo a la lectura de la palabra, si no al contexto de la lectura . La lectura es una experiencia creativa de la compresión y la comunicación pensar, leer y escribir son procesos de alegría y placer.
Dice que hay una relación entre el nivel del contenido y la capacitación del lector, existe una experiencia intelectual del autor y el lector , la compresión que hay de la lectura tiene que ver con esa experiencia y cuando la distancia entre esos niveles es demasiado, todo esfuerzo por encontrar la comprensión es inútil.
Todo acto educativo es un acto político por qué se dice que los hombres son personas y como personas son libres , y no hacer nada para lograr concretamente que está afirmacion sea objetiva , es una farsa. Estudiar es un quehacer cuyo proceso se da una sucesión de dolor y placer . La deshumanización es en consecuencia de la opresión y afecta a los oprimidos y a los quien oprimen , por eso la pedagogía debe ser humanista y liberadora y nose puede ser si se prohíbe a otros que sea por eso la educación no es una palanca para la transformación social pero sin ella no se da la transformación .
El conocimiento no se trasmite se construye y todos estamos programados para aprender , solo es educación bancaria el acto de depositar ,de transferir valores y conocimientos ese conocimiento es una donación de quienes se juzgan sabios a quienes se juzgan ignorantes.
Los hombres se liberan en comunión y por eso los hombres se educan entre sí mediática dos por el mundo, entonces la práctica docente debe forjar mentes críticas, audaces, creativas, libres, desafiantes, el conflicto haca nacer nuestra conciencia y nuestra experiencia.
La tarea del docente es placentera y exigente , exige seriedad, preparación científica, física, emocional, afectiva es una tarea que requiere un gusto especial de querer bien es imposible enseñar sin la valentía de los que insisten mil veces antes de desistir como también es imposible enseñar sin la capacitación forjada. Estudiamos, aprendemos , enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero con los sentimientos ,emociones, deseos, miedos, dudas y con la razón crítica para la defensa de los derechos y la creación de las condiciones para la plenitud de la escuela.
Planear y evaluar son momentos en permanente relación y se evalúa para capacitar mejor no para castigar. El maestro debe dejar volar libre y creativamente su imaginación y estimular la de sus alumnos por qué la imaginación ayuda a la curiosidad para usarla en el diseño de una escuela libre y democrática . El maestro es necesariamente militante político su tarea no se agota solo con la enseñanza , su tarea exige un compromiso y una actitud en contra de las injusticias sociales buscando transformaciones sociales.