jueves, 15 de agosto de 2019

Tendencias pedagógicas actuales y tendencias pedagógicas en América Latina

El tema del aprendizaje es uno de los Marcos teóricos que en la actualidad presenta mayor polémica dentro de proceso de aprendizaje como resultado de este creciente interés diferentes autores han estudiado el aprendizaje incorporando lo dentro de esquemas conceptuales distintos que define una y otra modalidad instructiva a las que se le atribuyen distintas ventajas y se le reconoce cierta desventaja a partir de su implementación práctica. En la actualidad están en circulación en el proceso docente educativo un gran número de tendencias pedagógicas por lo que definir cuáles solo recapitula las definiciones.

Aprendizaje basado en retos: es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver, los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.

Aprendizaje basado en proyectos: técnica didáctica que se orienta al diseño y desarrollo un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y además lograr el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales.


Aprendizaje invertido: es una técnica didáctica en la que la exposición de contenidos se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión y asesoría del profesor.

Aprendizaje vivencial: modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen su aprendizaje. 

Las tendencias pedagógicas expresan las concepciones e ideas que en correspondencia con acciones adecuadas, por su sistematización determinan que el proceso de enseñanza resulte más efectivo y por ende facilitan el proceso de aprendizaje.

martes, 13 de agosto de 2019

Proyectos educativos populares

Los movimientos sociales en América Latina, entre los más importantes no coyunturales, sino históricos como México y el movimiento zapatista de liberación nacional, Brasil en movimiento de los sin tierra y chile el movimiento estudiantil y después " no somos hijos de la democracia, sino nietos de la dictadura" , ecuador del movimiento indígena como movimiento social, este último ha Sido uno de los actores sociales más importantes de América Latina se basa en la identidad étnica parece haber complicado una interpretación coherente de este movimiento social.

Estos movimientos tienen propuestas de carácter educativo frente a los programas impuestos por las políticas Neoliberales con la finalidad de iniciar los grandes cambios sociales, desde la propia estructura del sistema mediante la educación y trabajar por el desarrollo de su propia cultura fundada en su propia identidad étnica chocando con las propuestas impuestas por las políticas neoliberales en América Latina.

Uno de los programas realizados fue en ecuador llamado el TINI programa de educación ambiental tierra para todos de Rosa María Torres, el motivo fue por qué los niños y jóvenes están perdiendo contacto con la naturaleza. Esta experiencia busca recuperar el contacto con la tierra para los niños, jóvenes y adolescentes, este programa de educación ambiental "tierra para todos" ofrece a niños y jóvenes escolares la posibilidad de acceder a un espacio de tierra desde medio metro cuadrado, incluso desde una maceta en el que puedan sembrar, crear, interactuar, jugar, aprender al aire libre y en contacto con la naturaleza. La TINI está pensada como una metodología de educación ambiental y de empoderamiento de los alumnos, en su relación con el medio ambiente, el contacto con la naturaleza tiene múltiples beneficios: cognitivos, físicos, emocionales, y sociales . Desarrolla la creatividad, el sentido de asombro, la cooperación, la empatía y la resolución de problemas. 

jueves, 8 de agosto de 2019

Teoría Crítica

La teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí un nuevo cuerpo teórico conocido como nuevo marxismo . La teoría crítica fue desarrollada en la escuela de Frankfurt por un grupo de pensadores, como corriente de pensamiento la teoría crítica de oponía a la teoría tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción conceptual de los datos que la realidad aportaba el adjetivo de "critica" viene indicar su postura cuestionadora de los saberes precedentes. 

La teoría crítica, en este sentido propone que el conocimiento está mediado por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y social y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.

El conocimientosolo es posible si se le considera en su relación con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un valor teórico que determina en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento científico.

Postura democrática

La palabra democracia proviene del idioma griego donde "demos" significa pueblos y "Kratos" significa poder entonces el significado queda como poder del pueblo. La democracia nace precisamente en el auge de la civilización griega con el crecimiento de las ciudades estás ideas significaron los comienzos de las instituciones políticas que a lo largo de la historia intentaron resguardar el bien común y la participación de los ciudadanos en las decisiones que afectaban sus destinos.

La democracia es la forma de gobierno en la cuela existe participación popular a través del voto emitido en las elecciones libres, los habitantes de la nación eligen periódicamente a sus representantes mediante el voto y de esa manera ejercen su poder.

La democracia es considerada hoy como la forma de gobierno más justa y conveniente para vivir en armonía , ha adoptado la figura de la representación y para que está sea sólida y posible en la práctica los sistemas democráticos exigen la formación de partidos políticos.

Las características de la democracia son la igualdad y libertad sostiene que todos los hombres son iguales ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que no vaya en contra de lo legal. La democracia evita los gobiernos centralizados y todopoderosos, esto lo logran descentralizando las decisiones a niveles regionales, departamentales, etc.

Existen dos tipos de democracia: 
•Directas o puras: gobiernan un número reducido de ciudadanos en asamblea.
•Indirectas o representativas: el gobierno lo ejerce representantes elegidos por todos los ciudadanos mediante la votación.